LA PALMA
La encargada de abrir los desfiles procesionales de Cádiz en el Lunes Santo es la Primera Compañía Espiritual del Santo Rosario y Coro del Ave María, Venerable, Antigua e Ilustre, Lasaliana, Franciscana, Vicenciana, Pontificia, y Real Archicofradía Sacramental de Nuestra Señora de la Palma Coronada, Agregada a la del Santísimo Nombre de María de la Corte de Roma y del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de las Penas.
Ntra. Sra. de la Palma Coronada Fuente: Cádiz Cofrade |
La Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia se funda en 1938, que se fusiona con la Archicofradía de la Palma, en 1968 concretamente el 20 de marzo tras aprobación por parte de los ambos cabildos de hermanos.
La imagen de Nuestra Señora de la Palma fue coronada canónicamente en el año 1987 por el Obispo Antonio Dorado Soto en la Santa Iglesia Catedral de Cádiz.
Tiene sede en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Palma, en pleno corazón de uno de los barrios más famosos de la Tacita, el barrio de la Viña, de ahí que ésta sea una de las Hermandades con más devoción de la ciudad.
El Cristo de la Misericordia data del siglo XVIII y es de origen genovés; probablemente, era imagen de retablo por lo poco pormenorizado del cuerpo, que resultaba desproporcionado. En 1969 el escultor Francisco Buiza procedió a adaptar la cabeza a un nuevo cuerpo de tamaño natural, realizado en sus talleres de Sevilla.
Stmo. Cristo de la Misericordia |
La imagen de la Virgen de las Penas, también de autor desconocido, puede adscribirse a la obra de Fernando Ortiz; es escultura de candelero procedente del convento de Capuchinos y fue cedida por el Obispado en 1947. Fue retocada por el escultor Francisco Buiza y corregidos detalles de policromía por Álvarez Duarte.
María Stma. de las Penas |
El cuerpo de hermanos que acompañan a su hermandad haciendo penitencia visten túnicas de color marfil, con antifaz de terciopelo azul, del mismo color que el cíngulo.
NAZARENO DEL AMOR
Tras la Hermandad de la Palma, nos llega la Venerable y Seráfica Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza.
El obispo Tomás Gutiérrez Díez firmó el decreto de constitución canónica de esta Hermandad el 11 de noviembre de 1951. La primera salida procesional, solo con la imagen del Nazareno fue en la Semana Santa de 1952. La imagen de la Virgen de la Esperanza se incorporó a la Cofradía en el año 1962, saliendo por vez primera al año siguiente. La imagen de Simón de Cirene procesiona desde 1979.
Tiene sede esta hermandad en la Parroquia de San Francisco, en la Plaza que tiene el mismo nombre.
La imagen de Jesús Nazareno del Amor es obra del escultor sevillano José Rivera García (hacia 1940), es una talla completa, que procesiona con túnica de color blanco hueso, y a la que acompaña Simón de Cirine (1979) ayudándole a llevar la cruz, talla también completa para vestir, del escultor isleño Alfonso Berraquero García.
Ntro. Padre Jesús Nazareno del Amor Fuente: Cádiz Cofrade |
La Virgen de la Esperanza, de serena y fina belleza y muy venerada, fue realizada por Luis Jiménez en 1962, y donada por su esposa Eugenia Caramé. Alfonso Berraquero reforma esta talla en 1976, esculpiéndole manos nuevas, estrenando ese mismo año el candelero.
![]() |
Nuestra Señora de la Esperanza |
Los hermanos penitentes que acompañan a sus titulares lo hacen vistiendo túnica morada, con capa y antifaz blancos.
PRENDIMIENTO
La tercera de las Hermandades que procesionan por las calles gaditanas en la jornada de hoy es la de la Real Congregación de la Vela y Mayor Culto al Santísimo Sacramento, Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento, María Santísima del Patrocinio y Beato Fray Diego José de Cádiz.
La Real Congregación de la Vela se fundó el 29 de junio de 1792 y la hermandad de penitencia el 27 de abril de 1976, fundiéndose ambas el 28 de abril de 1979. Se denomina real congregación por orden real de 17 de marzo de 1847 y desde su fundación es la responsable del jubileo circular de la ciudad. Está incorporada a la de Madrid y a la de Roma con fecha de 11 de noviembre de 1792 y bajo la protección del obispo de la diócesis y sus sucesores.
La Hermandad tiene sede en la Capilla del Beato Diego José de Cádiz, aunque por la imposibilidad de salir desde allí, realiza su salida procesional desde la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen y San Teresa.
La imagen del Señor en su Prendimiento es de Alfonso Berraquero y fue bendecida el 11 de marzo de 1978; representa el momento del prendimiento de Jesús en el huerto de Getsemaní. El grupo escultórico del Misterio es un encargo que se realiza en parte al escultor isleño Alfonso Berraquero, donde aparecen las imágenes de Judas, Malco, un soldado romano; los tres discípulos y el sanedrita son obras del gaditano Juan Antonio Verdía Díaz.
Ntro. Padre Jesús en su Prendimiento Fuente: Cádiz Cofrade |
La Virgen del Patrocinio es de autor desconocido, del siglo XVII o principios del XVIII, reformada por Berraquero y bendecida el 5 de diciembre de 1976; en 2010 es retaurada por Alejandro sánchez Montes de Oca. La talla del Beato Fray Diego José de Cádiz es talla anónima, habiendo sido restaurada por Miguel Láinez, quien le coloca manos nuevas.
María Stma. del Patrocinio Fuente: Cádiz Cofrade |
Los hermanos penitentes que acompañan a sus titulares lo hacen vistiendo túnica y capa de color hueso, con antifaz y cíngulo morados en los tramos de cristo, y turquesa en los de la virgen
VERA-CRUZ
La encargada de cerrar los desfiles procesionales en la jornada del Lunes Santo gaditano es la Muy Ilustre, Antigua, Venerable y Franciscana Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad.
Se desconoce la fecha exacta de la fundación de la Cofradía de la Vera+Cruz, aunque se conoce que fue Fray Juan Navarro su fundador. Tiene escritura de propiedad de la capilla en 1569 y su primer hermano mayor fue Cristóbal Marrufo de Negrón.
Antiguamente sacaba cinco pasos, el Santo Sudario, la Santa Cena, Oración en el Huerto, el Cristo de la Vera-Cruz y la Virgen de la Soledad; procesionando el Jueves Santo. Posteriormente, en el siglo XVII ponía en la calle el Santo Entierro.
Tiene sede en la Iglesia de San Francisco, de la que sale horas después de que lo hubiera hecho la Hermandad del Nazareno del Amor.
El Cristo de la Vera+Cruz es una talla atribuida al escultor Giussepe Picano. La imagen fue donada a la cofradía por el hermano Juan de Figueroa en el año 1773, que la trajo desde Nápoles; Sánchez Peña restaura la imagen y a él se le debe la nueva cruz arbórea en 2010. El primitivo Cristo fue realizado por un indio americano y se conserva en la Casa de Hermandad de la Cofradía.
Stmo. Cristo de la Vera-Cruz Fuente: Cádiz Cofrade |
El soberbio paso de Cristo, de estilo rocalla, realizado en madera tallada por Antonio Martín en Sevilla (1988-1993), realizando el dorado del paso Manuel Calvo. El anterior paso de misterio databa del siglo pasado siendo su autor desconocido, tenía una magnífica canastilla de madera dorada.
La Virgen de la Soledad fue tallada en 1945 por el escultor de Higuera de la Sierra (Huelva), Sebastián Santos Rojas; el mismo Sánchez Peña procede a su restauración al estilo rococó. La antigua imagen fue destruida en el saqueo que sufrió la capilla de la cofradía el 11 de mayo de 1931.
Nuestra Señora de la Soledad |
El paso de la Virgen de la Soledad tiene canastilla de metal plateado, cincelado en el más puro estilo rocalla, inspirado en piezas del templo de San Juan de Dios. Los varales salomónicos y respiraderos de pecho de paloma están realizados en los talleres de Seco Velasco de Sevilla (1946); el juego de jarras (1984) y candelabros (1993) son obra de Manuel de los Ríos, según diseño de Sánchez Peña; y la peana con media luna (2002), crestería (2010) y entrevarales (2011) realizados por Ramos Espinosa. El palio y el manto (1948) están bordados en plata en el taller de la gaditana Adela Medina 'Gitanilla del Carmelo', sobre terciopelo negro, fieles al dibujo de Aurora Mingo.
Los hermanos penitentes que acompañan a sus titulares lo hacen vistiendo túnica de cola y antifaz de ruan negro, cinturón ancho de esparto, calcetines y zapatos o sandalias negras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario