domingo, 1 de julio de 2012

Tesoros de Andalucía - Málaga (Domingo de Ramos)

La Esquina Cofrade se traslada a la vecina ciudad de Málaga para contarles cómo viven allí su Semana Santa. Málaga, capital de la Costa del Sol y prácticamente de la Andalucía mediterránea, tiene una Semana Santa muy propia, muy peculiar, y muy marcada en su estilo.

La principal diferencia es la forma de carga de los pasos, allí llamados tronosLos tronos poseen notables diferencias con los pasos de las demás ciudades: mientras que los últimos son llevados por costaleros sobre la espalda, los primeros son cargados por hombres de trono, que meten su hombro debajo de los varales (piezas de metal o madera de varios metros de longitud que sobresalen del cajillo (estructura del trono); además los tronos suelen ser, en su gran mayoría, de un tamaño mayor a los pasos. 


Algo característico de la ciudad costasoleña es la escolta de los cuerpos militares y de seguridad del Estado a los Sagrados Titulares que veneran, como la Brigada Paracaidista, la Legión, la Marina, los Regulares, los Infantes de Marina, la Policía Local o la Guardia Civil.

Como en casi todos los lugares de España, la Semana Santa malagueña comienza el Domingo de Ramos, día en el que hacen estación de penitencia la mayoría de las Hermandades, y estas son: La Pollinica, Lágrimas, El Huerto, Dulce Nombre, Salutación, Salud, Prendimiento y Humildad.

LA POLLINICA

La primera en hacer estación de penitencia a la Catedral por las calles de Málaga es la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo, más conocida por La Pollinica

Los orígenes de esta corporación se remontan al siglo XVII, siendo los primeros datos documentales de 1772, apuntándola como filial de la Hermandad de la Puente del Cedrón. En 1911, con la reorganización de la cofradía en la iglesia del Sagrario, el antiguo Cristo del convento del Císter vuelve a procesionar. En 1921 Pollinica es una de las Cofradías que funda la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, legalizándose los estatutos de la corporación en 1922. En 1943, después deL periodo de la Segunda República y la Guerra Civil, en los cuales se perdió la imagen titular, se bendice la actual imagen del Señor, obra de Martínez Cerrillo, sustituyendo a la imagen de Martín Simón que se procesionaba desde la década de los años 1930. En 1947 se bendice la imagen de María Stma del Amparo, de Castillo Ariza, y se cambia de sede, a la iglesia de San Felipe Neri. En 1981 se traslada a su actual sede, la Iglesia de San Agustín, y después de muchas tensiones realiza la primera salida matinal. Del 2001 al 2005 los tronos estuvieron saliendo desde la Catedral. En 2006 realiza su primera salida desde la Casa Hermandad de calle Parras.


Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén es obra del imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo (1943), restaurado por Navarro Arteaga (1990), quien le talló el cuerpo. El Pollino que acompaña al Señor es también obra de Cerrillo, mientras que el San Juan Evangelista, la samaritana y los dos niños son obra de Arteaga. El trono del Cristo es de madera tallada y dorada realizado por Castillo Ariza y Francisco Díez (1945). Representa el momento en el que el Señor entra en la ciudad de Jerusalén a lomos de una burra (pollino). 
Ntro. Padre Jesús en su Entrada en
Jerusalén
María Santísima del Amparo es de Castillo Ariza (1947), restaurada en varias ocasiones, siendo las más destacadas las de Abascal (1979), Leiva (1980) y la de Dubé de Luque (1988). El trono de la Virgen es de alpaca plateada, realizando Díaz Roncero el cajillo (1968) y las jarras (1963), Santos Campanario el moldurón inferior (1978) y las barras de palio (1985), los talleres Villarreal los arbotantes delanteros (1990) y Cristóbal Martos los traseros, el palio está en fase de ejecución, bordado en oro sobre malla por Juan Rosén (2000-2002) y el manto es de terciopelo verde bordado en plata por las RR. MM. Filipenses del Convento de San Carlos (1957), restaurado y ampliado por Juan Rosén (2004).

Mª Stma del Amparo
Los nazarenos que acompañan a las imágenes visten en los tramos del Cristo, túnica de lanilla color crema con las puñetas, botonadura, sardinetas, capas y capirotes morados de damasco. Una parte de la sección van vestidos a la usanza hebrea con rayas; y en los tramos de la Virgen, túnica de lanilla color crema con las puñetas, botonadura, sardinetas, capas y capirotes verdes de damasco. Las capas de damasco son color palma con cíngulo verde.




LÁGRIMAS  Y FAVORES (FUSIONADAS)

Tras la Hermandad de la Pollinica, nos llega la segunda del día en procesionar. Se trata de la 
Primitiva Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, Santísimo Cristo de la Exaltación, Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos, María Santísima de Lágrimas y Favores, Archicofradía de la Santa Vera +Cruz y Sangre, Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista.

Esta Hermandad tiene la peculiaridad que sus titulares hacen estación de penitencia entre el Domingo de Ramos, Miércoles Santo, Jueves Santo y Viernes Santo, Hacíéndolo en la jornada de hoy la imagen de María Stma. de Lágrimas y Favores.


La primitiva talla era una imagen de candelero de una altura de 160 centímetros, y obra anónima del siglo XVIII, presumiblemente de la escuela granadina. Era venerada en la capilla de las Ánimas del Purgatorio de la parroquia de San Juan, y estaba situada a los pies del Cristo de las Ánimas, sin que conste tuviese advocación concreta. La imagen fue retirada antes de que la iglesia fuese saqueada en 1936 y repuesta al año siguiente, que comenzó a utilizarse a principios de los años 1940 para realizar el rosario de la aurora el Viernes de Dolores, siendo procesionada en unas andas por la feligresía, y a finales de la misma década el acto fue incorporado a las Reales Cofradías Fusionadas. El artículo primero de las reglas de las Reales Cofradías Fusionadas aprobadas en 1948 ya hacía referencia a esta advocación, aunque no tuvo rango de titular de pleno derecho hasta la reforma de estatutos realizada en 1982. En 1953 pasó a organizarse el rosario de la aurora en la madrugada del Domingo de Ramos. La imagen quedó destruida en un incendio sufrido en la parroquia en el año 1980, por lo que se encargó una nueva imagen al escultor sevillano Joaquín Antonio Dubé de Luque. En la década de 1990, un grupo de devotos liderados por el artista José Miguel Moreno Ruiz se propuso dotar a la imagen del ajuar necesario para realizar su estación de penitencia por la carrera oficial, que fue entregado el 3 de abril de 2004, realizando su primera salida bajo palio al día siguiente.
Mª Stma. de Lágrimas y Favores
La imagen realizada por Dubé de Luque representa a la Virgen María como una mujer joven, con el rostro apenado, ceño fruncido y mirada perdida, con cinco lágrimas de cristal, cumpliendo los cánones de imagen dolorosa. Dispone de grandes y rasgados ojos marrones, nariz recta, labios inferiores carnosos y más finos los superiores y de pómulos escuálidos que ejecutan un pronunciado hoyuelo, provocando la triangulación del mentón. Su encarnadura presenta una tonalidad rosácea y brillante. El propio autor ejecutó una intervención en su policromía en el año 2002.


El trono procesional es la pieza más destacable del patrimonio de la imagen. La orfebrería del trono procesional y la mayoría de los enseres del mismo son obra de los Hermanos Marín, y todo ello sigue los cánones del barroco y el rococó. Es de planta rectangular con las esquinas achaflanadas en las que se abren pequeñas capillas, y su tamaño fue creado adaptándose a las dimensiones de la puerta de la iglesia de San Juan. El cajillo está decorado con elementos vegetales, y el frontal y la trasera se componen de cartelas flanqueadas por estípites, que a su vez sirven de apoyo a dos faroles que reproducen a menor escala los existentes en los laterales, y escoltan el templete con la imagen de la Inmaculada Concepción, sobre el que se asienta la dolorosa. Remata el cajillo una serie de altorrelieves policromados que representan al resto de titulares de las Reales Cofradías Fusionadas, obra del escultor Miguel Ángel Domínguez Velázquez.
El palio se compone de doce varales, cuya base reproducen las capillas de esquina del trono en relieve; la crestería y el juego de placa y pértiga que remata el trono son obra del orfebre malagueño Alejandro Borrego. Las bambalinas están realizadas en terciopelo verde con bordados en oro, destacando las molduras y decoración floral en consonancia con el cajillo y las capillas bordadas en las que se representa la Ascensión y la Virgen de la Victoria. La gloria está realizada en seda de varios colores, en la que aparece la Anunciación de la Virgen. Tiene candelabros de cola, candelería, ánforas de diferentes tamaños. Completa el conjunto de orfebrería el estandarte, el simpecado concepcionista, el banderín asuncionista, los incensarios, la naveta y la canastilla de los acólitos, todo ello en consonancia con el trono.
Palio de Mª Stma. de Lágrimas y Favores
Los nazarenos que acompañan a la imagen en su estación de penitencia visten túnica de cola en color crema con cinturón de esparto y capirote verde con la Cruz de Malta bordada en blanco.





EL HUERTO


Tras el palio de la Virgen de Lágrimas y Favores, nos llega la Pontificia, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestra Señora de la Concepción y San Juan Evangelista y Nuestra Señora de La Oliva.


La Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción se fundó en 1730 en el convento de San Luis "El Real" y la de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto en 1756 en el mismo convento (encargándose la efigie del Señor ese año). En 1920 se fusionan ambas Hermandades, naciendo así la actual corporación. Tras los avatares de de los años 30 (en la que solo se salvó la cabeza del Señor), la Hermandad adquiere la talla de Nuestra Señora de la Concepción de Fernando Ortiz (siglo XVIII), y en 1942 vuelve a salir la Hermandad en procesión. En 1994 se bendice la imagen gloriosa de la corporación, Nuestra Señora de la Oliva. En el año 2004 la Archicofradía conmemora el 250º aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción con un pontifical en la catedral y procesión extraordinaria presidido por la dolorosa titular; ese mismo año la corporación recibe el título de Pontificia. En septiembre de 2005 Nuestra Señora de la Oliva salió por primera vez a la calle para conmemorar el aniversario de su bendición. En 2006 la Hermandad bendice la Casa-hermandad en el barrio del Perchel.


El Señor de la Oración es obra del escultor malagueño Fernando Ortiz (1757), restaurado en 2005 por Manuel Carmona quién le realizó un nuevo cuerpo (copia del desaparecido en el 31). El trono del Cristo es de orfebrería del taller de Villareal (1979). Representa el momento en el que Jesús reza en el huerto de los olivos tras la última cena y en la que dándose cuenta de su futuro, desprende sudor que se convierte en sangre; en la escena el Señor dialoga con el ángel que es enviado por Dios.
Trono de La Oración en el Huerto
La Virgen es anónima del s.XVIII atribuida a Ortiz, restaurada por Eslava (1978) quién le realizó nuevas manos; San Juan Evangelista es de Juan Manuel García Palomo; La Virgen de la Oliva es de Juan Ventura (1995) y el Ángel es de Antonio Castillo Lastrucci (1940). El de la Virgen es de madera tallada y dorada realizado por Manuel Guzmán Bejarano (talla) y Manuel Calvo (dorado), el palio es de Manuel Mendoza y Salvador Aguilar y el manto es de Leopoldo Padilla de finales de la década de los 40. 
Ntra. Sra. de la Concpeción
Los nazarenos visten, en los tramos del Cristo túnicas de raso blanco y capirote morado, con capas moradas en los cargos; en la Virgen, túnicas de raso blanco y capirote azul, con capas azules en los cargos.








DULCE NOMBRE


Tras el dorado palio de Ntra. Sra. de la Concepción, nos llega la Antigua, Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Soledad, Negaciones y Lágrimas de San Pedro, María Santísima del Dulce Nombre y San Francisco de Asís.


En el año 1987 se funda esta Hermandad por un grupo de jóvenes de las escuelas salesianas. 2 años después se reorganiza y se agrega la antigua Hermandad del Dulce Nombre del convento de la Trinidad, cuya imagen mariana se bendicen en 1990 obra de José Dueñas. En 1993 se bendice la imagen del Cristo de la Soledad, del mismo autor; y un año más tarde se aprueban las reglas. En 1998 realiza su primera salida procesional la imagen del Señor por la feligresía. En el 2000 se bendice la nueva imagen del Cristo de la Soledad, obra de Antonio Bernal al que se le encarga el grupo escultórico. En 2003 ingresa en la Agrupación de Cofradías realizando su primera salida por recorrido oficial en domingo de ramos y haciendo estación de penitencia en la Catedral. Un año más tarde se funda la banda de cornetas y tambores "Lágrimas de San Pedro" propiedad de la Hermandad. En 2005 se bendice la nueva imagen de María Santísima del Dulce Nombre, de Antonio Bernal, realizando una salida ordinaria por el barrio.

El Cristo de la Soledad es del imaginero cordobés Antonio Bernal Redondo, así como todo el grupo escultórico. va sobre trono de madera tallada (a falta de tallado completo y dorado) con arbotantes, diseñado y realizado por Juan Carlos Sedeño García. Representa el momento de las 3 negaciones de San Pedro cuando Jesús es conducido por los soldados judíos.
Ntro. Padre Jesús de la Soledad, en las
negaciones de San Pedro
María Santísima del Dulce Nombre es una bellísima talla de candelero, también obra del imaginero Antonio Bernal Redondo. El trono de la Virgen es el antiguo trono de la Virgen de Soledad y Traspaso de Viñeros, de metal plateado y dorado sin arbotantes, de Seco Velasco (ampliado por Cristóbal Martos) con barras de palio de Manuel de los Ríos, palio de malla lisa y manto de terciopelo liso turquesa.
María Stma. del Dulce Nombre
Los nazarenos visten, en los tramos del Cristo, túnicas color marrón y capirotes negros, y en la Virgen túnicas color marrón y capirotes crema.

Como dato a añadir, es la última Hermandad en incorporarse a la nómina de la Semana Santa, integrándose en la jornada del Domingo de Ramos.




SALUTACIÓN

Tras la bellísima imagen de María Stma. del Dulce Nombre, nos llega la Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación, María Santísima del Patrocinio Reina de los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo, más conocida como la Hermandad de la Salutación.

El Domingo de Ramos de 1984 un grupo de jóvenes decide reorganizar la Hermandad, abriéndose el Libro de Hermanos el día 13 de mayo de ese mismo año, celebrándose la Junta Extraordinaria de Constitución el 1 de noviembre de 1985 y el primer Cabildo General de Hermanos el 10 de mayo de 1986. La Hermandad es erigida canónicamente el la Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri el día 9 de septiembre de 1987, ocupando la capilla que se encuentra en el presbiterio bajo, tras el Altar Mayor. El 19 de mayo de 1985, se bendice la imagen de María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. El 4 de febrero de 1989 es bendecida la imagen titular del Nazareno de la Salutación, acudiendo el día posterior el Sr. Obispo de la Diócesis D. Ramón Buxarrais Ventura a celebrar la Eucaristía. Los Estatutos son aprobados por la Autoridad Eclesiástica el 12 de septiembre de 1987, pasando a ser Hermandad de Penitencia. Realiza la primera salida procesional por las calles de su feligresía el 6 de abril de 1990, Viernes de Dolores, llegando hasta el Monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas, por su madrinazgo con nuestros titulares. El cortejo se componía de cien nazarenos con hábito y capas blancos, siendo la imagen de Jesús, acompañado por la Verónica, la escogida para esta ocasión. Ingresa en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa el 15 de octubre de 1990 y realiza su primera Estación de Penitencia a la S.I.C.B., estando ya agrupada, el Domingo de Ramos 24 de abril de 1991, cerrando los desfiles procesionales de este día. En el año 1992, pasaría a ser la Cofradía que abriera la jornada vespertina del Domingo de Ramos. En 1993 se estrena el grupo escultórico que acompaña en el trono al Señor de la Salutación, a falta del soldado romano que realizaría Navarro Arteaga en 1997.
Divino Nombre de Jesús Nazareno
Un solo trono saca a las calles de Málaga esta Hermandad, en el que se representa la escena en la que Jesús con la cruz a cuestas camino del calvario, se encuentra con las Santas Mujeres y la Verónica le limpia el rostro con un paño en el que queda plasmado (escena no recogida en los evangelios).

Ntro Padre Jesús Nazareno es obra de Antonio Dubé de Luque. La Imagen fue realizada en 1988 con madera de cedro. Sus medidas son 1,72 metros y viste una túnica morada. la bendición de la Imagen fue el 4 de febrero de 1989 Fue restaurado por Salomé Carrillo Becerra en el año 2002.
María Stma. del Patrocinio
María Santisima del Patrocinio también es obra de Antonio Dubé de Luque. La Imagen fue realizada en 1985 con madera de cedro y pino de flandes. Sus medidas son 1,62 metros. tuvo lugar la bedición de la Imagen el 19 de mayo de 1985.

El resto de figuras del misterio son obra de los escultores Navarro Arteaga (San Juan evangelista, 1999 y un centurión romano, 1997) y de Antonio Dubé de Luque (Santa Mujer Verónica, 1990 y las Mujeres de Jerusalén)

Acompañando al Señor van 200 Nazarenos los cuales llevan túnicas, capas y capirotes de color blanco. Se puede encontrar el escudo de la Hermandad bordado en la capa.



SALUD

Tras el trono de la Salutación, nos llega la Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud. 

La Hermandad de la Salud fue fundada en 1979 por un grupo de jóvenes cofrades vinculados al grupo MIES (Misioneros de la Esperanza) en el desaparecido convento del Císter, en torno a un crucificado de Luis Álvarez Duarte, al que titularon Stmo. Cristo del Gran Amor y Esperanza. Pronto encargaron una imagen mariana, obra de Dubé de Luque a la que decidieron darle la advocación de Salud por la vocación de asistencia a los enfermos que tuvo la corporación desde un principio. En 1985 realiza su primera salida procesional desde la Iglesia de San Agustín por las calles del entorno. Un año más tarde, y ante las dificultades para establecer una corporación con culto externo, se establece en la trinitaria Iglesia de San Pablo, dejando la talla del crucificado en el convento. Se decide sustituir la imagen de la Virgen debido a su mal estado y a su parecido con otras del mismo autor, como la Virgen de Lágrimas y Favores (RR.CC. Fusionadas). En 1988 se ingresa en la Agrupación de Cofradías, y se bendice la actual dolorosa de Luis Álvarez Duarte. Además, se realiza la primera estación de penitencia en la Catedral. En 1991 se bendice la actual imagen del Crucificado, realizándose un cambio en la advocación (Stmo. Cristo de la Esperanza en su Gran Amor). En 1999 se procesiona por primera vez al Cristo junto a la Virgen el Domingo de Ramos.

El Cristo de la Esperanza es del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1991). Va sobre trono de madera tallada (a falta de dorado completo; el frontal lo está) realizado por los Hermanos Caballero González (1998-2006), bajo diseño de Francisco Puente. Representa los instantes después a haber sido crucificado.
Stmo. Cristo de la Esperanza
La imagen de Ntra. Sra. de la Salud es también obra de Luís Álvarez Duarte. Va sobre trono 
de orfebrería interviniendo los talleres de Villarreal (cajillo y ánforas), Santos Campanario (arbotantes) y Manuel de los Ríos (barras de palio); el acutal manto fue estrenado en 2009, de color burdeos, bordado en oro, por Felicitación Gaviero, según idea de Francisco Puente y diseño de Eloy Téllez. La toca de sobremanto, estrenada en 2011, es al igual que el manto, obra de Felicitación Gaviero. El palio está bordado en tisú de oro sobre malla y terciopelo burdeos, bordado por Jesús Ruiz Cebreros y hermanos de la Corporación. 
Ntra. Sra. de la Salud
Los nazarenos que acompaña a las imágenes visten túnicas de raso blanco, con estola del mismo color (moradas en los cargos), cíngulo morado (blanco en los cargos) y capirotes morados; los portadores del Cristo llevan túnicas moradas, estola morada con los bordes blancos, cíngulo blanco y capillo morado. En la Virgen, túnicas de raso blanco, con estola del mismo color (burdeos en los cargos), cíngulo burdeos (blancos en los cargos) y capirotes burdeos; los portadores de la Virgen llevan túnicas burdeos, estolas burdeos con los bordes blancos, cíngulo blanco y capillo burdeos.




PRENDIMIENTO

La siguiente hermandad que nos llega es la Fervorosa y Muy Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón.

En 1925 se funda esta Hermandad por un grupo de asentadores del mercado de Atarazanas en la Parroquia de Santo Domingo. En 1928 se bendicen las imágenes del Señor y Judas que fueron destruidas en los sucesos de 1931. En 1948 la Hermandad se reorganiza en la Parroquia del Carmen, saliendo el Señor por primera vez un año más tarde. En 1957 la corporación se traslada a su actual sede Canónica y bendice la imagen de la dolorosa (obra de Cabello Requena). Al año siguiente sale por primera vez María Santísima del Gran Perdón. En 1961 se bendice la nueva imagen del Señor obra de Castillo Lastrucci, y en 2008-2009 la restaura rehaciendo el 99 % de la talla el imaginero malagueño Juan Manuel García Palomo, cambiando casi en su totalidad la hechura de dicha imagen. A mediados de los años 80 la Hermandad bendice su Casa-Hermandad en C/ San Millán saliendo por primera vez ese año desde allí.

El busto del Señor del Prendimiento obra de Castillo Lastrucci (1963), retocado y modificado pies, manos, ojos (añadiendo pestañas), mirada, labios, e incluso el bigote, por Juan Manuel García Palomo en el año 2009, volviendo a ser restaurado sobre todo el tono de piel y el bigote en 2011 por el mismo autor, para las jornadas mundiales de la juventud, las restantes imágenes del grupo escultorico también pertenecen a Juan Manuel Garcia Palomo (2004-2007), exceptuando a Judas Iscariote que corresponde a Lastrucci (1967). 
Ntro. Padre Jesús en su
Prendimiento
Va sobre trono de orfebrería de los talleres de Villarreal, restaurado por el taller de empleo (2005). Representa el momento en el que Jesús es capturado y prendido por los soldados romanos a los que Judas conduce allí señalando a Jesús con un beso.

María Stma. del Gran Perdón es obra de Andrés Cabello Requena (1957). Va sobre trono 
de Villarreal (restaurado por el taller de empleo, 2006), las barras de palio son de Emilio Méndez; el palio está bordado en oro sobre terciopelo azul por el taller de empleo y el manto bordado en oro sobre terciopelo azul es de los Hermanos Rodríguez, restaurado por el taller de empleo (2005). El trono de la virgen es uno de los más pesados de Málaga, pesando 5400 kg mientras el trono del cristo pesa 4300 kg.
María Stma. del Gran Perdón
En el Cristo, los nazarenos visten túnicas blancas, capirotes burdeos y capas burdeos. En la Virgen, túnicas blancas, capirotes azules y capas azules. Todos ellos con escapulario.

Como dato a añadir, el trono del Prendimiento fue llevado a Madrid con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud, participando así en el Vía-Crucis. Resalta el gran parecido que se puede observar entre el trono del Prendimiento y el Paso de Misterio de la Redención de Sevilla, guardando cierta similitud sobre todo las imágenes de Jesús y Judas.




HUMILDAD

La encargada de cerrar los desfiles procesionales de Málaga en el Domingo de Ramos es la 
Antigua Hermandad y Real Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad en su Presentación al Pueblo (Ecce-Homo), Nuestra Madre y Señora de la Merced y San Juan Evangelista.

En 1694 se funda la Antigua Hermandad por la Real y Militar Orden de la Merced, en el convento de la Merced. Ya en 1980 esta Antigua Hermandad fue reorganizada en el Santuario de la Victoria por iniciativa de Juan Casielles. En 1982 se bendice la imagen de Nuestra Señora, siendo su autor Luis Álvarez Duarte. Un año más tarde se bendice la imagen cristífera, tallada por Buiza y policromada por Francsico Berlanga. Al año siguiente la cofradía salió en procesión por vez primera, haciéndolo por el barrio y llegando hasta el patio de los naranjos de la Catedral. En 1986 esta corporación ingresó en la Agrupación de Cofradías haciendo su estación de penitencia por el recorrido oficial el domingo de Ramos y entrando por primera vez en la Catedral. 10 años más tarde, en 1996, la Virgen de la Merced procesionó por las calles de Málaga por primera vez.

El Santísimo Cristo de la Humildad fue realizado en 1983 por el imaginero sevillano Francisco Buiza, no pudo terminarla por sosprenderle la muerte, policromándola su discípulo Francisco Berlanga de Ávila. El grupo escultórico es de Elías Rodríguez Picón (2012), consta de un aquilifer, Pilatos, Caifás, Barrabás, Claudia Prócula y un soldado romano.
Stmo. Cristo de la Humildad
Va sobre trono de Manuel Guzmán Bejarano (1993-1996), diseño, talla y dorado. Representa el momento en que Jesús es presentado al pueblo por Poncio Pilatos en el balcón (pronunciando las palabras "Ecce Homo"), para que el pueblo vea los castigos que ha cumplido y calibrar sus opiniones, optando el pueblo por pedir la crucifixión.

Nuestra Madre y Señora de la Merced es de Luis Álvarez Duarte (1982), San Juan fue tallado por este mismo imaginero en (1986). El trono de la Virgen, el cajillo es provisional, siendo de Villarreal (ánforas) y de Santos Campanario (barras de palio, candelería y peana).
Ntra. Madre y Sra. de la Merced
Los nazarenos que acompañan a sus titulares visten túnicas y capirotes de raso blanco con cíngulos de esparto en ambas secciones.


































No hay comentarios:

Publicar un comentario