martes, 17 de enero de 2012

Tesoros de Andalucía - Córdoba, Domingo de Ramos

Hoy, Tesoros de Andalucía se desplaza a Córdoba para dar a conocer un poco más su Semana Santa. Córdoba, ciudad mora y cristiana, que vive bajo la atenta mirada de su guardián San Rafael, y bañada por el Guadalquivir, tiene una Semana Santa muy de la Andalucía occidental, y con un estilo muy marcado, que hace que el transitar de los pasos por sus estrechas calles sea una delicia.

En el Domingo de Ramos, jornada de apertura de la Semana Santa cordobesa, procesionan un total de seis hermandades: La Borriquita, El Amor, Penas de Santiago, La Esperanza, El Huerto y El Rescatado.

LA BORRIQUITA


La encargada de abrir los desfiles procesionales en Córdoba es la Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Mª Stma. de la Victoria y Ntra. Sra. de la Palma.

Fundada en 1944 en la céntrica Iglesia de San Juan y Todos los Santos,  realizó por primera vez Estación de Penitencia la mañana del Domingo de Ramos de 1945. Extinguida en 1957, se refunda en la Iglesia de María Auxiliadora en 1963 con el apoyo de Monseñor Fernández Conde, volviendo a procesionar por las calles de Córdoba en 1965. Organizada y dinamizada por la salesiana Hermandad del Prendimiento, volvió a vivir momentos de auge. en 1977 se traslada a la vecina Parroquia de San Lorenzo, su actual sede, integrándose en la Hermandad del Remedio de Ánimas, hasta que en 1982 se hace plenamente independiente y forma junta de gobierno propia.

Ntro. Padre Jesús de los Reyes es obra de Juan Martínez Cerrillo (1963) y restaurada por Miguel Ángel González en 1992. El resto de las imágenes que acompañan al Señor en su Entrada Triunfal en Jerusalén son obra de Sebastián Montes entre 2005 y 2008. Va portado por 45 costaleros al mando de Lorenzo de Juan Luque.

Ntra. Sra. de la Palma, obra de Francisco Romero Zafra (1991), procesiona bajo palio de orfebrería de alpaca plateada con varales de Angulo (1994) de 68 piezas y peana de Ramón León (1996). las jarras pertenecen al antiguo paso de la Virgen de las Angustias. El palio es de terciopelo azul con bordados en oro de Piedad Muñoz (1994) en las bambalinas y diseño de Fray Ricardo. La Virgen es llevada por 30 costaleros al mando de Manuel Ortega.

180 hermanos son los que acompañan a sus titulares, vistiendo túnica color hueso, turbante hebreo y fajín rojo en los tramos del Señor, y túnica, cubre rostro y capa de color hueso con botonadura y cíngulo rojos en los tramos de la Virgen.






EL AMOR


Unas Horas después, ya por la tarde, nos llega la Real Hermandad y Cofradía del Stmo. Cristo del Amor, Ntro. Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Stma. de la Encarnación.

Fue fundada en 1955 en la Parroquia de Jesús Divino Obrero, con el apoyo del obispo Fray Albino. Realiza su primera estación de penitencia el Domingo de Ramos de 1957, ya que la prevista para 1956 fue suspendida por lluvia. en 1981 se bendice la imagen de Ntra. Sra. de la Encarnación, que pasa a ser cotitular de la cofradía junto al Cristo del Amor. En 1991 se incorpora como cotitular de la Hermandad Ntro. padre Jesús del Silencio, titular de una frustrada cofradía de Cádiz y que llegó al barrio del Cerro de manos de Fray  Ricardo, director artístico de la Hermandad.

El Stmo. Cristo del Amor, talla del siglo XVI atribuida a Martín de la Torre, procesiona en un paso de estilo neobarroco, dorado, y está iluminado por candelabros de guardabrisa. Su diseño, carpintería y talla (1990-1993) es de Guzmán Bejarano y el dorado de Manuel Calvo (1994-1998). 24 Costaleros son los encargados de portar al Señor.

Ntro. Padre Jesús del Silencio es obra del gaditano Ortega Bru (1982). Las figuras restantes del misterio son obra de Manuel Téllez (1994-2003). Procesiona en un paso neobarroco en sus respiraderos y canasto de estilo rocalla, iluminado por candelabros de guardabrisa. 45 costaleros son los encargados de llevar el misterio.

Ntra. Sra. de la Encarnación es obra del sevillano Luís Álvarez Duarte, y procesiona bajo palio de orfebrería de metal plateado con varales y peana de Hijos de Juan Fernández (1981), jarras de Villarreal (1980) y candelería de alpaca plateada de Talleres Rufino (1980). Los bordados, en aplicación, son de Joaquín Ojeda y el diseño de Fray Ricardo, autor de la pintura del techo que representa el misterio de la encarnación. Luce el paso palio y respiraderos de malla (1984-1986). La Virgen va portada por 30 mujeres costaleras, que tuvo el honor de ser la primera cuadrilla de mujeres costaleras de España.

300 hermanos nazarenos son los que acompañan a sus titulares, vistiendo túnica y escapulario de color crema, cubre rostros y capa negra y cinturón de cuero negro.








PENAS DE SANTIAGO

Tras el palio de la Virgen de la Encarnación, nos llega la Hermandad y Cofradía del Stmo. Cristo de las Penas, Ntra. Sra. y Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Stma. de la Concepción y Santiago Apóstol.

De la devoción al Cristo de las Penas existió una cofradía del siglo XVI pero que, con los años, desapareció. La actual fue fundada en 1956 en la parroquia de Santiago por miembros de las Juventudes de Acción Católica y vecinos del barrio, recogiendo la secular devoción al Cristo de la Penas. Su primera estación de penitencia es en 1957. En 1973 se incorpora como cotitular a Nuestra Señora Madre de los Desamparados y a San Juan Evangelista en 1978. En 1979, un gran incendio arrasa la iglesia de Santiago y el patrimonio la hermandad, aunque logra salvar de las llamas a sus titulares, obligándola a residir, de manera provisional y sucesivamente, en la iglesia de San Pedro, en la ermita del Socorro y en la parroquia del Carmen. En 1987 se incorpora como cotitular a María Santísima de la Concepción. Una vez rehabilitada la iglesia de Santiago, la cofradía regresó a ella en 1991.

El Stmo. Cristo de las Penas es una talla gótica del siglo XIII restaurada por Peláez del Espino en 1984. La VIrgen de los Desamparados y San Juan son obras de Antonio Eslava (1973 y 1979), restauradas en 1980 por Juan Ventura. Dichas tallas procesionan en un paso llevado por 30 costaleros, de estilo neobarroco, en caoba, e iluminado por candelabros de guardabrisa, obras de Guzmán Bejarano (1988) y por fanales, en alpaca plateada, de Hnos. Delgado (1993). Tiene carpinteria de Pedro García Cueva y talla en madera de cotibe y embero de Pedro Agüera (1982-1984) y de Guzmán Bejarano (1995), que lo había ampliado en 1990.

Ntra. Sra. de la Concepción es obra de Juan Ventura (1986), y procesiona bajo palio de orfebrería en metal plateado con respiraderos de Villarreal (1984-1990), destacando la Inmaculada en plata del frontal, realizada por Hnos. Delgado (1996). La peana, varales y candelería son de Ríos. las jarras y los 8 faroles son de Hnos. Delgado (1993-1998). El palio es de terciopelo morado con 16 pinjantes en plata situados en las bambalinas entre los flecos de bellota (2003) y crestería en alpaca plateada, diseñada y cincelada por Díaz Roncero (2001). Los faldones son en terciopelo morado con 8 broches de plata de ley (2004).









LA ESPERANZA

Tras las Penas de Santiago, nos llega una de las hermandades más populares de Córdoba. Se trata de la Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. padre Jesús de las Penas y María Stma. de la Esperanza, más conocida en Córdoba como Los Gitanos.

Fundada en 1940 en la parroquia de Santa Marina bajo el título de la Sentencia, nombre que se sustituirá en 1954 por la incorporación de la imagen de Jesús de las Penas. Realiza su primera estación de penitencia el Domingo de Ramos de 1940, procesionando tan sólo con la imagen de la Virgen, ya que no llevó dos pasos hasta ese año de 1954. Suspendió su salida procesional en 1962, junto con las hermandades de la Expiración y el Remedio de Ánimas para manifestar su desacuerdo con la Agrupación de Cofradías sobre la carrera oficial. En 1977 se traslada a la parroquia de San Andrés a causa de la restauración y cierre de la iglesia de Santa Marina. Tras la Semana Santa de 1998, a consecuencia ahora del cierre por restauración de la iglesia de San Andrés se traslada, por espacio de un año, de nuevo a Santa Marina, para regresar a San Andrés en 2000.

Ntro. Padre Jesús de las Penas, más conocido por el Gitano de San Andrés, es obra de Juan Martínez Cerrillo (1954), restaurada en 1992 por Antonio Bernal Redondo. El resto de imágenes que acompañan al Señor son obra del cordobés Antonio Bernal (1993). Procesiona en un paso cargado por 35 costaleros, de estilo neobarroco, está iluminado por candelabros de guardabrisa. Tiene diseño, carpintería y talla de Antonio Díaz Fernández (1990-1992), y dorado de Aurelio Sanchiz (1998-1999).

María Stma. de la Esperanza es también obra de Juan Martínez Cerrillo (1947), y procesiona bajo palio con orfebrería en metal plateado de Jesús Domínguez (1982). El palio es de malla (1997) y el manto de terciopelo verde bordado por las MM. Adoratrices y diseño de Martínez Cerrillo (1970). 

Los 400 nazarenos que procesionan lo hacen vistiendo túnica blanca, con botonadura verde, cubre rostro y cíngulo verde y capa blanca con vueltas en verde.








EL HUERTO

Tras la Esperanza Gitana, nos llega la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria y San Eloy Obispo.

Fundada a comienzos del siglo XVII en la desaparecida parroquia de San Nicolás de la Ajerquía. Tras conocer un siglo XVIII de gran actividad, va perdiendo fuerza hasta desaparecer en 1961. A partir de dicha fecha pasa por varios intentos de reorganización que fructifican en 1975. En 1977 se traslada a la actual parroquia de San Francisco y San Eulogio, incorporando a sus titulares la imagen del Señor Amarrado a la Columna, que se integra junto con María Santísima de la Candelaria. En 1992, la Hermandad asume como cotitular a San Eloy Obispo.

Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto es obra anónima del siglo XVII, vinculada al taller de Pedro de Mena y restaurada por Pedro Martos (1941), Camacho (1975) y Miguel Arjona (1983). Procesiona en un paso cagado por 40 costaleros, de estilo neobarroco, tallado por Guzmán Bejarano (1993-1996) y dorado de Manuel Calvo (1998), e iluminado por candelabros de guardabrisa.

Ntro. Padre Jesús Preso y Amarrado a la Columna es obra anónima del siglo XVII restaurada por Navarro Arteaga en 2003. Va en un paso de estilo neobarroco de caoba e iluminado por cuatro faroles, portado por 30 costaleros.

María Stma. de la Candelaria es obra de Antonio Rubio (1974). Procesiona bajo palio con orfebrería de alpaca plateada, varales y respiraderos de Ríos (1978-1980), restaurados ambos por Hnos. Zamorano (1998). El palio y el manto son de terciopelo granate (1977).

320 hermanos acompañan a sus titulares vistiendo túnica verde oscuro con botonadura y cíngulo en blanco, capa y cubre rostro blanco merino.








EL RESCATADO
Para ponerle fin al DOmingo de Ramos cordobés, nos llega una de las Hermandades con más devoción de Córdoba, la Ilustre y Piadosa Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura.

Aunque desde 1713 se tienen noticias de la veneración a la imagen del Cristo y hay constancia de la existencia de una inconstante hermandad, no es hasta 1941 cuando se puede fijar con certeza la fundación de la cofradía por un grupo de devotos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado. Realiza su primera estación de penitencia el Jueves Santo de 1942, en plena postguerra, con el consiguiente esfuerzo que eso conllevaba para dotar a la cofradía de todo lo necesario para procesionar con dignidad. En 1945, la Virgen de la Amargura sale por primera vez, dejando de hacerlo en 1960, hasta que en 1968 se integra definitivamente, con nuevo paso, en el cortejo penitencial.

Lo más curioso de esta cofradía es el cambio en el orden habitual de los pasos, es decir, la Virgen precede al Señor, debido a las miles de personas que tras él realizan penitencia de las maneras mas insospechadas posibles, portando todo tipo de pesos en señal de penitencia. Son devotos que no visten la túnica de la hermandad y que hacen cambiar el orden habitual debido a la devoción arraigada desde décadas atrás.

María Stma. de la Amargura es obra de José Callejón (1944), y restaurada por Martínez Cerrillo en 1966. Procesiona bajo palio con orfebrería en metal plateado. Los respiraderos de Angulo (1968) y las incrustaciones de guadamecí de Martínez Cerrillo (1978). El palio y el manto son de terciopelo azul noche, al igual que la saya, bordada en aplicación con diseño y ejecución de la familia Reyes.

Ntro. Padre Jesús Rescatado es obra de Fernando Díaz de Pacheco (1713), restaurada por Miguel Ángel Pérez Fernández en 1991. Procesiona en un paso cargado por 35 costaleros, de estilo neobarroco, dorado e iluminado por faroles de metal sobredorado de Mogaly (1997) y candelabros de guardabrisa tallados y dorados por José Carlos Rubio. Tiene diseño, carpintería y talla de José Carlos Rubio (1997-1999) y dorado de Ángel Varo (1999).

Los 375 hermanos nazarenos procesionan vistiendo túnica blanca, capa negra y faja y cubrerrostro morados con escapulario trinitario. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario