sábado, 21 de enero de 2012

Tesoros de Andalucía - Granada, Domingo de Ramos

Hoy, La Esquina Cofrade se desplaza hasta la ciudad de la Alhambra, la ciudad del último reino Taifa de Andalucía, para dar a conocer su Semana Santa. Hoy nos encontramos en la ciudad mágica de Granada. La Passio Granatensis empieza el Domingo de Ramos cuando las primeras cinco cofradías se echan a sus calles. Estas son La Borriquilla, Santa Cena, Maravillas, La Encarnación y El Despojado.

LA BORRIQUILLA

La primera Hermandad en pasar es la Ilustre Cofradía de la entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz. Su Fundación data del año 1917, en la Iglesia Parroquial de San Andrés, siendo párroco D. Paulino Cobo, aunque no sería hasta 1947 cuando se aprobarían sus primeras reglas. Tiene sede en la Parroquia de San Andrés, aunque su salida la hace desde la Iglesia del Perpetuo Socorro.

Siguiendo el pasaje evangélico, la Semana Santa granadina se inicia con la Entrada de Jesús en Jerusalén, pasando por una de las puertas mas señeras de la granada musulmana, el arco de Elvira. Grupo escultórico realizado por Eduardo Espinosa Cuadros, donde se nos presenta la figura de Jesús montado sobre un pollino, conocido popularmente como la "borriquilla". Cada año, Jesús entra en Granada a lomos de una burra y su cría y sobre un paso neobarroco de líneas muy simples.

Del imaginero sevillano Dubé de Luque, Nuestra Señora de la Paz, que porta en una de sus manos una ramita de olivo, y cuyo rostro sólo nos muestra un floreciente llanto. El palio en el que procesiona, tanto los respiraderos como los varales, candelabros de cola y jarras están realizados en metal plateado. El respiradero aparece divido en diferentes paños decorados con motivos renacentistas de elementos vegetales, así como con motivo de la letanía. Los varales, candelabros de cola y jarras fueron realizados en el año 1980 en el taller de Rafael Moreno. Las bambalinas de malla doradas fueron bordadas en oro y sedas por las madres Dominicas de Torredonjimeno. La candelería del paso fue realizada por dos hermanos de la cofradía. En el frontal del paso no hay que dejar de admirar la pequeña imagen en orfebrería de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada.

Los 260 hermanos que procesionan lo hacen vistiendo en el primero de los pasos, vestidos de hebreos acompañan niños y niñas, y en el segundo los hermanos visten túnicas azules con capillo y fajín blanco; cargos vestidos con capa blanca y antifaz azul.






SANTA CENA


Tras la Borriquilla nos llega la Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria. Fue fundada el 23 de mayo de 1926 en la ciudad de Granada, merced al impulso de D. José Alonso López, terciario dominico y presidente de la Asociación de los Jueves Eucarísticos, fundada anteriormente en 1915. Mereció aprobación eclesiástica el 4 de octubre del mismo año, quedando erigida canónicamente en la iglesia de Santo Domingo (parroquia de Santa Escolástica), siendo su primer hermano mayor D. Miguel García Batlle, gran propulsor de la Semana Santa granadina.

El siguiente paso, la institución de la Santa Eucaristía, la cual rememoramos cada domingo. Esta es sin lugar a duda una de la obras mas cumbres de Eduardo Espinosa Cuadros, que junto a su taller realizaron la obra de mayor envergadura de nuestra Semana Santa. Trece son las figuras, todas ellas talladas y policromadas en su totalidad, y que recientemente están siendo sometidas a un proceso de restauración que esta llevando a cabo Francisco Marín Cruces. El paso sobre el que procesiona el imponente misterio de la Santa Cena es de estilo renacentista, destacando sus líneas rectas y talla en caoba con apliques dorados. En las esquinas aparecen cuatro faroles también de madera tallada dorada que se apoyan en bases talladas con formas barrocas. Este paso, dado su gran peso, fue llevado sobre ruedas hasta el año 1991 que incorpora costaleros; al año siguiente se modifico la disposición de la figuras que componen el paso y que hasta entonces aparecían situadas todas en un mismo costero, mostrando una disposición similar a como aparece en su capilla. Entre anécdotas que atesora este paso, puede destacarse el suceso acontecido en el año 1977 cuando en la víspera de Domingo de Ramos unos desconocidos hicieron unas pintadas en los faldones del paso de la Santa Cena. Sorprendidos se quedaron cofrades y fieles de la iglesia de Santo Domingo al descubrir asombrados como en los faldones habían pintado dos hoces con sus correspondientes martillos. El paso tuvo que salir a la calle con el faldón subido para no dejar ver las pintadas.

Del mismo maestro, la Dolorosa que acompaña el misterio, en la cual se aprecia solo un deje de tristeza en su profunda mirada. El paso de palio de la hermandad de la Santa Cena esta actualmente en renovación. Este año se estrenaba parte de los nuevos respiraderos que sustituyen a los respiraderos tallados en madera y dorados que el paso tenia hasta ahora -obra de Espinosa Cuadros-. La nueva pieza de orfebrería es repujada siguiendo dibujos que asemejan a la madera tallada. Los centrales son en orfebrería con un relieve de forma circular que se refleja la Encarnación, tal y como aparece en la fachada de la Catedral granadina. Las maniguetas con borlos de grandes dimensiones de orfebrería plateada e hilos de oro. Por su parte las jarras entrevarales son de orfebrería dorada e inspiradas en las que ha tenido hasta ahora el paso, con motivos vegetales. Los bordados del palio actual fueron realizado en oro y seda por las monjas dominicas del Convento de la Piedad y del Santo Espíritu y Adoratrices de Granada.

110 hermanos acompañan a sus titulares vistiendo túnica y caperuz rojos con fajín y capa blancas.






LA SENTENCIA


Tras el palio de la Virgen de la Victoria nos llega desde la Parroquia de San Pedro la Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas.A finales de 1943, y dada la profunda devoción que despertaban ambos titulares entre los parroquianos, se empieza a gestar la idea de fundar una estación de penitencia, discutiéndose las advocaciones que se darían a las imágenes, concluyendo finalmente que fueran las de Jesús de la Sentencia, y a propuesta de D. Antonio González Ortiz, la de Maria Santísima de las Maravillas.

Momento trágico al que asistimos, Cristo está siendo sentenciado, el edicto se está leyendo mientras que Poncio Pilato se lava las manos. La imagen de Jesús realizado por uno de nuestros grandes maestros de la escultura, José de Mora, nos mueve al recogimiento interno, su dolor es patente, su escuálido cuerpo parece que va a ceder y va a desmayarse, el resto de los personajes asistentes, de notable factura, son de Benito Barbero. En los últimos años se ha conseguido dotar a este paso de misterio de un coqueto paso en madera tallada y dorada. Los respiraderos y canastilla son obra de los talleres de Moreno y Carrasco y han sido maravillosamente dorados por Cecilio Reyes y Encarnación Rodríguez. En el paso destaca también , en su trasera, las columnas a modo de pedestal para el trono de Pilatos, estrenadas recientemente. El llamador del paso, obra de orfebrería Mallol de Sevilla, muestra un ángel que sujeta el escudo de la hermandad.

Detrás de éste paso, bajo palio, María Santísima de las Maravillas, con un dulce y doloroso rostro, con una mirada perdida en el infinito. Procesiona bajo un bello paso de palio, dotado de unas características que lo hacen único y singular. Sigue el modelo de palio de cajón, de líneas rectas en su bambalina, de estilo renacentista bordado en sedas y oro por las madres agustinas de Santo Tomas de Villanueva, las tomasas, y a juego con el manto bordado por Isabel Garces. Curiosidad es la procedencia de los respiraderos del paso, ya que realizaron utilizando un juego de bandejas de plateadas que donó a la hermandad la Duquesa de Lecera y Condesa de Agrela. Estos respiraderos fueron realizados entre los años 1966 y 1967 por Román Seco, -antes habían sido puestos sobre un bastidor y luego ya se convirtieron en los respiraderos-. Se completa el paso con varales y candelabros de cola, obra de Moreno Granados, jarras de Antonio Vílchez y peana, candelaria y jarrillas obra de Manuel de los Rios, -a el también se debe la imagen de la Virgen del Rocío que aparece en el entrecalle del palio, regalada por la Hermandad del Rocío de Granada, que tiene su sede en el mismo templo que esta cofradía.

120 hermanos acompañan a sus titulares vistiendo túnica y capa blancas, con antifaz, cíngulo y botonadura rojos.







LA ENCARNACIÓN


Tras el bellísimo palio de cajón de Ntra. Sra. de las Maravillas, nos llega la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación. Fue fundada en 1981 en el convento de la Encarnación procesionando por vez primera un año después solamente con el paso de la Virgen. En 1983 la Casa Real aceptó el nombramiento de Sus Altezas Reales las Infantas doña Elena y doña Cristina como Camareras Mayores Honorarias. Actualmente, la cofradía ha solicitado la adopción del título de Sacramental con lo que ampliaría su carácter hasta ahora estrictamente penitencial. Debido a la estrecha puerta del convento, la cofradía realizó sus primeras salidas desde el templo del Perpetuo Socorro (Redentoristas) pasando en 1987 a procesionar desde la parroquia del Sagrario.

De manos del escultor sevillano, Antonio Dubé de Luque (1982), nos llega la representación de un Ecce-Homo con el título de Nuestro Padre Jesús Cautivo, en el cual se nos muestra la característica producción de este imaginero que a su vez se inspira en los grandes clásicos sevillanos, alargando la cabeza con un trabajo delicado en sus cabellos y una dulce mirada. Hace unos años la cofradía adquirió a una hermandad de la localidad sevillana de Salteras el paso con el que procesionan a Jesús Cautivo. Se trata de una paso que data del año 1908, por lo que se ha convertido en el más antiguo de cuantos salen a las calles de la ciudad durante los días de Semana Santa. El paso ha sido restaurado en estos últimos años. Añadiéndosele unos apliques plateados. Es de formas barrocas y está tallado en madera oscura. Cuando lo adquirió la hermandad Antonio Dubé de Luque hizo algunas restauraciones en el paso.

Con la misma advocación que el convento donde se le da culto a la imagen procesiona bajo palio María Santísima de la Encarnación, obra del mencionado imaginero; en ella podemos observar un bello rostro donde destaca la fuerte expresión de sus ojos. Sobre respiraderos plateados, obra de Rafael Moreno, sale a la calle María Santísima de la Encarnación. Estos respiraderos presentan motivos vegetales y relieves, destacando las guirnaldas que descuelgan sobre los faldones. El palio fue bordado en recorte en la localidad de Salteras, y los faldones, saya. Y diversos enseres los han bordado los propios hermanos de la cofradía, de la que ha sido hermano mayor durante bastantes años el bordador granadino Ángel Perea -de cuyo taller también ha salido el magnífico techo de palio, con zonas caladas, que tiene el paso-. Los brazos de cola son obra de Manuel de los Ríos (año 1993) y los varales y peana de José Brihuega (año 1992). En el frontal del paso llama la atención el relicario del entrecalle, que data del año 1829 y que porta en su interior reliquias de la cruz de Cristo. El relicario es cada año prestado por un hermano de la cofradía.

90 hermanos nazarenos acompañan a sus titulares vistiendo túnica marrón, con antifaz, cíngulo y botonadura blancos.







JESÚS DESPOJADO


La encargada de cerrar el Domingo de Ramos granadino es la Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista. Se trata de la hermandad penitencial más joven de Granada pues su fundación se remonta a 1986, cuando un conjunto de feligreses del barrio de Fígares decidión crear una cofradía. Sus reglas fueron aprobadas en 1990 federándose unos seis años después. La Titular mariana de la cofradía y San Juan Evangelista se incorporan en 1998. La juventud de esta hermandad contrasta con la madurez que ha adquirido la corporación en los últimos años siendo un ejemplo de seriedad y compostura cada Domingo de Ramos.

Del moderno barrio Fígares, sale a las calles Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, obra de Manuel Ramos Corona, en el que nos muestra un profundo dolor externo y soledad, alejándose de esa manera el intimismo de la escuela granadina. A dicha imagen le acompañan otras figuras, que vienen a contemplar escena. Así nos encontramos con Santa María Magdalena que va en su encuentro mientras que un soldado se lo impide, detrás nos encontramos con Simón de Cirine, los dos sayones y otro romano que sostiene la sentencia a muerte. Magnifico es el diseño del paso que la cofradía del barrio Fígares pone cada año en la calle la tarde-noche del Domingo de Ramos. Con diseño de Ignacio Fernández-Aragón, la talla se debe a Antonio Ibáñez y ebanistería de Manuel Caballero. El paso recuerda en su talla barroca la decoración del Monasterio de la Cartuja de Granada, especialmente su altar mayor. Por ejemplo, en la canastilla aparecen seis capillas con columnas salomónicas, apareciendo en el frontal el escudo de la hermandad.

Asimismo, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista salieron de las gubias del cordobés Miguel Ángel González Jurado.

Unos 100 hermanos nazarenos acompañan al misterio de Jesús Despojado vistiendo túnicas de cola blanca, con antifaz blanco, cinturón de esparto y sandalias franciscanas de color avellana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario